El rompecabezas de la energía renovable en España

España entró en 2025 con una historia de éxito en energías renovables que muchos buscan seguir. A finales de 2024, el 56,8% de su electricidad provenía de energía eólica, solar y hidroeléctrica, la mayor cuota en la historia del país y un récord que muchos países europeos envidian. Pero el triunfo se convirtió rápidamente en cautela cuando, apenas unos meses después, en abril de 2025, un apagón en cascada sumió a partes del país en la oscuridad.

El contraste fue impactante. Un país celebrado por su liderazgo en energía limpia quedó paralizado no por falta de electricidad, sino por exceso, o más precisamente, por exceso de energía renovable sin una infraestructura de red diseñada para manejarla. Este es el desafío definitorio para todos los países que corren hacia la descarbonización: la generación ya no es el problema; la integración y la modernización de infraestructuras obsoletas sí lo son.

La incómoda verdad sobre la sobreproducción

La expansión de las renovables en España es extraordinaria bajo cualquier medida. Solo en 2024, el país añadió 7,3 GW de nueva capacidad, alcanzando un total de 129 GW instalados. Pero el crecimiento del almacenamiento ha sido lento en comparación. Actualmente, solo hay instalados 18 MW de almacenamiento en baterías independientes en España, 300 veces menos que en Gran Bretaña, lo que deja al sistema incapaz de absorber y redistribuir el exceso de electricidad.

Las consecuencias ya son visibles. España registró 244 horas de precios negativos de electricidad en 2024, un aumento asombroso frente a solo tres horas en 2022. Esto no es una señal de éxito, sino una advertencia: cuando la energía renovable no tiene adónde ir, el sistema se dobla bajo su propio peso.

El apagón de abril de 2025 transmitió el mensaje con claridad. La energía solar, abundante pero sin inercia de red, no pudo estabilizar la frecuencia cuando la demanda cambió repentinamente. Las débiles interconexiones con la red europea limitaron las opciones de respaldo, y una infraestructura construida para la era fósil resultó incapaz de reaccionar. No fue un fracaso de las renovables, sino un fracaso de diseño del sistema.

La red es ahora el verdadero foco

El debate sobre renovables ha evolucionado. La pregunta ya no es “¿Podemos generar suficiente energía limpia?”, sino “¿Podemos construir una red capaz de gestionarla?”.

Los responsables políticos en España parecen reconocer este cambio. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) ahora fija un objetivo de 22,5 GW de almacenamiento para 2030, con 9,2 GW previstos para 2025. Ya se está desplegando un programa de 700 millones de euros para construir instalaciones de almacenamiento en baterías, hidroeléctrico reversible y térmico; particularmente en Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia, regiones donde el crecimiento de la solar y la eólica ha superado a la estabilidad de la red.

Aun así, incluso este plan puede resultar conservador. Los sistemas energéticos que atraviesan transformaciones tan rápidas requieren no solo mejoras incrementales, sino una reconsideración total de cómo funcionan las redes.

Innovación política: generar confianza y capacidad

España ha comenzado a remodelar su marco normativo para mantener el ritmo de esta nueva realidad. Las subastas que combinan proyectos renovables con almacenamiento están creando incentivos para que los desarrolladores piensen más allá de la generación. En junio de 2025, el Gobierno español comprometió 700 millones de euros para apoyar proyectos de almacenamiento a gran escala que mejoren la flexibilidad de la red.

El mercado de capacidad, programado para lanzarse en 2026, podría convertirse en la reforma más importante de todas. Al compensar a los proveedores por estar disponibles como respaldo en lugar de solo por la electricidad que producen, desplazará el foco desde la producción bruta hacia la fiabilidad y la flexibilidad, dos cosas que España necesita desesperadamente a medida que las renovables dominan la mezcla.

Las barreras regulatorias, durante mucho tiempo un cuello de botella, también se están abordando. El Real Decreto 1183/2020 y las recientes directrices de la CNMC han agilizado las aprobaciones para proyectos de almacenamiento en baterías, mientras que la financiación europea a través del FEDER está ayudando a acelerar actualizaciones críticas de la red.

Pero estas medidas, aunque alentadoras, siguen siendo respuestas políticas a un problema estructural que exige un cambio estratégico.

De la cantidad a la resiliencia estratégica

El rápido crecimiento de las renovables solo ofrece su valor completo cuando los sistemas de apoyo se construyen con igual ambición. Los recientes desafíos de España subrayan lo esencial que es diseñar redes energéticas que puedan adaptarse bajo presión, ya sea por fenómenos meteorológicos extremos, cambios repentinos en la demanda o fluctuaciones en el mercado transfronterizo. La resiliencia proviene de tecnologías de almacenamiento diversas, interconexiones sólidas y estrategias operativas que traten la estabilidad como un objetivo constante y no como un arreglo de último minuto. Para los países que avanzan hacia altas cuotas de renovables, el camino depende de integrar estos elementos en los planes de expansión desde el inicio, asegurando que el progreso fortalezca el sistema en lugar de tensionarlo.

Reclutamiento: construir la fuerza laboral para una red renovable

La modernización de la red y la expansión del almacenamiento en España están generando una gran demanda de mano de obra cualificada. Se necesitarán miles de ingenieros, analistas de datos, jefes de proyecto y técnicos para diseñar, construir y mantener la nueva infraestructura.

El reclutamiento es una parte central de la estrategia. Las empresas buscan talento en ingeniería eléctrica, gestión de almacenamiento en baterías (BESS), software para monitoreo de la red e integración de renovables. Se está alentando a universidades y programas de formación a alinear sus cursos con estas necesidades emergentes. Esta ola de contratación representa una oportunidad para que España impulse el empleo, atraiga experiencia global y se posicione como un centro de innovación verde.

La lección global: la energía limpia necesita una columna vertebral inteligente

El récord de energía limpia de España sigue siendo uno de los principales casos de estudio de Europa, pero su apagón sirve como recordatorio de que la transición energética es tanto un desafío de ingeniería como un objetivo de generación. La verdadera descarbonización depende de la infraestructura que la respalde. Las baterías, la gestión inteligente de la red y la cooperación transfronteriza forman la base de un sistema eléctrico seguro y flexible. Si España cumple con sus planes de almacenamiento y modernización, podrá convertirse en un ejemplo de cómo integrar altas cuotas de renovables sin sacrificar la fiabilidad. Hasta entonces, su experiencia ofrece un valioso caso de estudio para naciones que quieren que sus ambiciones climáticas estén respaldadas por sistemas capaces de sostenerlas.

Recent news and views

Spain's Renewable Power Puzzle: Strengthening Grid Infrastructure

Lewis Blenman

Spain’s 2025 blackout revealed that infrastructure, not renewables, is the challenge. Smarter grids, storage, and recruitment are vital for a resilient clean energy future.

Is the Skills Gap the Achilles’ Heel of Solar Growth?

Andy Newland

The renewable energy sector continues to grow at an unprecedented pace each year. But there's a serious problem beginning to rise beneath the surface: a widening skills gap, especially in the operational side of the renewables industry.

Full Project Lifecycle of a Solar Farm

Sonny Hudson

Solar Farms are becoming an increasingly frequent site across the UK, helping support the ever rising energy demand. This blog highlights the full lifecycle of a solar farm, from site identification to operations & maintenance.

Spain's Renewable Power Puzzle: Strengthening Grid Infrastructure

Lewis Blenman

Spain’s 2025 blackout revealed that infrastructure, not renewables, is the challenge. Smarter grids, storage, and recruitment are vital for a resilient clean energy future.

Is the Skills Gap the Achilles’ Heel of Solar Growth?

Andy Newland

The renewable energy sector continues to grow at an unprecedented pace each year. But there's a serious problem beginning to rise beneath the surface: a widening skills gap, especially in the operational side of the renewables industry.

Full Project Lifecycle of a Solar Farm

Sonny Hudson

Solar Farms are becoming an increasingly frequent site across the UK, helping support the ever rising energy demand. This blog highlights the full lifecycle of a solar farm, from site identification to operations & maintenance.

Spain's Renewable Power Puzzle: Strengthening Grid Infrastructure

Lewis Blenman

Spain’s 2025 blackout revealed that infrastructure, not renewables, is the challenge. Smarter grids, storage, and recruitment are vital for a resilient clean energy future.

Is the Skills Gap the Achilles’ Heel of Solar Growth?

Andy Newland

The renewable energy sector continues to grow at an unprecedented pace each year. But there's a serious problem beginning to rise beneath the surface: a widening skills gap, especially in the operational side of the renewables industry.

Full Project Lifecycle of a Solar Farm

Sonny Hudson

Solar Farms are becoming an increasingly frequent site across the UK, helping support the ever rising energy demand. This blog highlights the full lifecycle of a solar farm, from site identification to operations & maintenance.

Sign up to our newsletter

Jobs, insights, resources and more. A monthly update, straight to your inbox.